CRECIENDO SIN DESNUTRICCIÓN

CRECIENDO SIN DESNUTRICIÓN (PROYECTO DIRIGIDO A LAS FAMILIAS ALTOANDINAS DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS)

 

 

Ejecuta: CÁRITAS ABANCAY
Cooperante: CÁRITAS DEL PERÚ
Financia: RIPLEY
Duración: Junio 2009 - Junio 2010
Lugar de Ubicación del Proyecto:
País
Región
Provincia
Distrito
Comunidad
Perú
Apurimac
Andahuaylas
Huancarama

Sotapa

LLactabamba

Lambraspata

Sayhua

Pichiupata

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Uno de los principales problemas de la salud infantil en nuestro país es la desnutrición crónica existente, según el INEI en el 2005, el 24.1% de los niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica, mientras que la tasa de mortalidad infantil alcanza el 28.7 (por cada mil nacidos vivos).

En ese contexto el proyecto creciendo sin desnutrición, busca contribuir a mejorar la calidad de vida de la infancia en comunidades rurales con elevados niveles de desnutrición infantil y anemia nutricional, seleccionando así al distrito de Huancarama, provincia de Andahuaylas en las comunidades de Sotapa, Llactabamba, Lambraspata, Sayhua y Pichiupata.
El proyecto considera como componente esencial la capacitación para el cambio de prácticas en salud y nutrición, la metodología educativa a utilizarse es adaptada a la población adulta de zonas rurales y basada en competencias específicas, además de la capacitación se realiza consejería familiar es realizada por los Agentes Comunitarios de Salud y el personal responsable del proyecto

Se realizan actividades de promoción de la salud en coordinación con puestos de salud de cada comunidad, dentro de aquí está la implementación de cocinas mejoradas y los módulos productivos familiares tienen como propósito principal la disminución y prevención de la prevalencia de la desnutrición crónica. La lógica de implementación de los módulos productivos familiares consiste en un mecanismo de estímulo a aquellas familias que logran que sus niños ganen el peso ideal según su edad a partir del 3º  y/o 4º mes de inicio de las actividades.

POBLACION BENEFICIARIA:

Familias con hijos menores de 30 meses, gestantes y promotores de salud de las comunidades de Sotapa, Llactabamba, Lambraspata, Sayhua, Pichiupata haciendo un descripción detallada de:

LOCALIDAD ANEXO, BARRIO, COMITÉ
MADRES
NIÑOS
PROG.
INSCR.
PROG.
INSCR.
LLACTABAMBA LLACTABAMBA 21 21   21
SAYHUA SAYHUA 15 17   15
PICHIUPATA PICHIUPATA 38 39   36
LAMBRASPATA LAMBRASPATA 17 17   16
SOTAPA SOTAPA 38 18   16
    129 112   104

 

 

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la infancia en  comunidades rurales con elevados niveles de desnutrición infantil y anemia nutricional

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Disminuir los elevados niveles de desnutrición crónica y anemia nutricional en niños menores de 2 años  de las comunidades rurales participantes en el proyecto.

RESULTADOS ESPERADOS:

Resultado 1: Familias con niñas y niños menores de 30 meses y madres gestantes aplican mejores prácticas en alimentación, cuidado y atención de salud:

- Visita de consejería familiar:

La consejería familiar en el proyecto Creciendo sin desnutrición es un proceso educativo entre pares, por el cual las familias adoptan nuevas prácticas para un mejor cuidado y atención de los niños. Promotora de salud es una madre de familia de la comunidad, elegida participativamente; es capacitada para desarrollar sus competencias en consejería para el cambio de prácticas. La Promotora de salud realiza la consejería durante la visita domiciliaria. Cada consejería dura por lo menos 30".

Durante la consejería la madre reflexiona sobre los beneficios que le traerá aplicar la nueva conducta y lo práctica con ayuda de la Promotora de salud.

- Sesión Educativa:

 Las reuniones educativas en el proyecto, conjuntamente con la consejería entre pares, refuerza las prácticas saludables de las familias. Se desarrollan siguiendo los lineamientos de la educación de adultos. Las familias participan dos veces al mes de estas reuniones educativas. Las principales conductas clave que se aprenden son: el lavado de manos, momentos clave de lavado de manos, reconociendo señales de peligro del niño y de la madre gestante, lactancia materna, dando de comer al niño. Cada reunión educativa dura en promedio dos horas y son desarrolladas por las Promotora de salud y personal local del proyecto.

- Campañas de desparasitación:

En las comunidades rurales de la región Ancash la prevalencia de la parasitosis es muy alta, debido al deficiente servicio de agua y saneamiento básico. El proyecto realiza campañas masivas de desparasitación, en coordinación con el sector salud y las autoridades locales. En estas campañas se desparasita a toda la familia.

- Sesiones demostrativas de platos nutritivos:

 Las sesiones demostrativas de platos nutritivos son muy importantes para la reducción de la desnutrición infantil  se desarrollan bajo el enfoque de desviación positiva. Las madres de familia y sus niños se reúnen para la preparación de platos nutritivos, se forman grupos de madres los que realizan la preparación de platos nutritivos con alimentos propios, potencializando el consumo de proteínas, carbohidratos, etc de alimentos de su zona. Además aprenden a preparar alimentos balanceados con productos de su comunidad, también se refuerza conductas clave de higiene.

Análisis de Hemoglobina:

 Se ha realizado el análisis de hemoglobina en el 100% de niños participantes del proyecto, esta actividad tiene como finalidad evaluar la prevalencia de anemia y priorizar las acciones a los niños con anemia crónica y moderada.

- Implementación de cocinas mejoradas:

  La implementación de cocinas  mejoradas ha sido previo una capacitación a nivel familiar y construcción posterior de la misma familia logrando así desarrollar capacidades y habilidades en su construcción, uso y mantenimiento. La cocina mejorada es una tecnología que se implementa en cada familia, está hecha de barro, arcilla, adobe, fierros de construcción, sal, azúcar, botellas de vidrio y chimenea. El uso de esta cocina permite a las familias ahorrar el uso de la leña, mantener caliente la comida, prevenir accidentes, disminuir la emisión de humo y por ende disminuye las infecciones respiratorias del niño y problemas respiratorios de la madre. En el ambiente de la cocina se elaboran las alacenas y refrigeradoras ecológicas, las cuales permiten ordenar los platos, tazas, vasos, ollas, verduras y otros alimentos con la finalidad de prevenir la contaminación, estas tecnologías dan más orden e higiene al ambiente de la cocina.

Concurso del ordenamiento y viviendas saludables:

En el desarrollo del proyecto se ha planteado la necesidad de realizar el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las familias, a través de la estrategia de viviendas y comunidades saludables, por lo cual ha desarrollado actividades de capacitación, sensibilización, y asistencia técnica  orientadas a fortalecer las capacidades de las familias, dentro de lo cual se enmarca este concurso de viviendas saludables, con la finalidad de reconocer y premiar el esfuerzo de las familias de las comunidades, que han logrado cambios y comportamientos saludables significativos que aseguren la salud de sus integrantes.

 - Mejoramiento de la crianza familiar de cuyes para el autoconsumo:
El consumo de carne de cuy puede contribuir mucho a la  reducción de la desnutrición crónica infantil, la carne de cuy tiene altas cantidades de proteína. dentro de las comunidades de intervención del  proyecto se presentan una crianza tradicional del cuy por ende es posible y conveniente mejorar su producción en c  calidad y en cantidad, con la  finalidad de mejorar la alimentación de la madre gestante y estimular su consumo por los niños. En el proyecto las familias vienen mejorando la raza de sus cuyes con la implementación de machos reproductores clase A -1  y con la construcción de jaulas, pozos  y siembra de pastos mejorados.

se han entregado cuy mejorados machos reproductores a familias beneficiarias que cumplieron los requisitos de: ganancia de peso de su niño, lugar adecuado para la crianza de los cuyes, forrajes sembrados y conocimientos en la crianza.

Resultado 2: Trabajadores de servicios de salud capacitados para la educación nutricional comunitaria
Para fortalecer el rol del personal de salud, el proyecto contempla talleres zonales de capacitación en metodología de educación de adultos, para el desarrollo de capacidades del personal de salud y la sostenibilidad de las actividades educativas promovidas por el proyecto.
Se desarrollo un taller de capacitación del personal de salud en metodología de educación de adultos, desarrollado en la ciudad de Abancay con apoyo de la Micro red  de Salud Huancarama. 

Resultado 3: Comunidades y municipios implementan la estrategia de Comunidad y Municipios Saludables:
Todos los niños y niñas participantes del proyecto son controlados y evaluados nutricionalmente, mediante el control antropométrico cada 2 meses en cada comunidad, en la cual las madres observan los datos del niño y la ganancia de peso y talla de sus hijos, esta actividad y evalúan la tendencia nutricional de todos los niños en la comunidad.